Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Laboratorio de Sonido

El Home Studio o estudio de producción musical casero: Una herramienta para la docencia y teledocencia.

Responsable: Fernando Barrera-Ramírez

Becario de colaboración: Francisco Javier Molina de Castro

Profesores colaboradores: Sara Román García y Dácil González Mesa

 

1. INTRODUCCIÓN

La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto muchas de las debilidades de nuestro sistema educativo, especialmente, en relación al uso de las Nuevas Tecnologías para la docencia. Unas carencias que el docente sufre a diario, pero que cobran especial relevancia en una situación excepcional como la vivida durante estos últimos meses.

La falta de formación del profesorado, inestabilidad de los entornos de trabajo virtual, en cuanto a capacidad, funcionalidad y facilidad de uso, y las limitaciones de los equipos a disposición del profesorado, obligan al sistema educativo a reinventarse o, al menos, a adaptarse a las necesidades docentes actuales.

De los numerosos elementos de naturaleza digital que podrían implementarse para el trabajo online, hay uno que cobra especial sentido en este momento, sobre todo para las asignaturas de música. Se trata de los home studio o estudios de producción musical caseros.

Un home studio es una reinterpretación del estudio de grabación tradicional, reducido y adaptado a las peculiaridades de cada hogar y las necesidades de cada usuario.

Aunque de manera habitual, el estudio casero se utiliza para la y producción de música, según su uso, se puede convertir en una herramienta de ayuda al docente, no solo en la creación de los materiales docentes para su difusión a través de entornos virtuales, sino que permitirá al profesor mejorar la calidad de sus comunicaciones a través de Internet y explorar distintos recursos educativos, como la puesta en marcha de una estación de radio u otras aplicaciones multimedia similares, por citar un par de ejemplos.

No hay un modelo definido de home studio. Este concepto se presenta de múltiples formas y con diferentes funcionalidades, según las necesidades del usuario. Esta versatilidad va de la idea más básica de estudio, compuesto exclusivamente por un ordenador, tableta o smartphone, y software libre para la edición/producción de audio y/o vídeo, hasta la adaptación de espacios de trabajo complejos, cuidadosamente estudiados, con microfonía adaptada a las necesidades del productor, interfaces audio y vídeo, controladores MIDI, dispositivos de almacenamiento en formato digital y materiales para el tratamiento acústico de la sala.

Esta propuesta de proyecto de innovación docente tiene por objetivo principal la elaboración de una guía para la creación de un home studio que pueda ser utilizada tanto por docentes UCA como por los futuros egresados de las titulaciones de Educación Primaria e Infantil, especialmente, para el trabajo de las asignaturas de música. No obstante, su uso es extrapolable a otras asignaturas y titulaciones, caso de Periodismo o Publicidad.

Para su implementación, contamos con un Laboratorio de sonido, ubicado en la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus de Puerto Real, y al que ya se han vinculado proyectos de innovación relacionados con esta propuesta, caso de la propuesta Actualización del programa Lenmus para la mejora del MOOC “Música para el siglo XXI”, dirigida por la profesora Román-García.

 

2. HOME STUDIO: ESTADO DE LA CUESTIÓN

A lo largo de este proyecto se ha revisado un total de 345 documentos, entre los que destacan tesis doctorales, trabajos de investigación, artículos, libros y otras publicaciones, con la intención de establecer un punto de partida para la posible aplicación del Home Studio como herramienta docente. Ninguno de los documentos encontrados y revisados hace referencia directa al uso pedagógico del Home Studio.

No obstante, aunque no se centrasen en el uso del Homestudio como herramienta docente, muchas de las referencias analizadas han resultado de interés para este proyecto.

En 2016 el Doctor Berenguer realiza una investigación que es publicada por el departamento de Innovación Educativa de la Universidad de Alicante bajo el título La grabación de contenidos docentes como instrumento de apoyo a la docencia y el aprendizaje. Aunque no hace referencia al Home Studio, alude, en relación a la importancia del uso de herramientas pedagógicas novedosas, a algunos de los softwares que podríamos encontrar en un Home Studio, como podrían ser editores de vídeo o secuenciadores de audio. La propuesta de este autor propone usar estos programas para generar material docente de calidad que posteriormente sea utilizado en el aula, pero no especifica que sean herramientas usadas directamente por los alumnos en el proceso de aprendizaje.

Otra investigación de interés es la recientemente realizada por Aurelio Chao- Fernandez, María Cristina Perez y Rocio Chao-Fernandez, publicada el pasado año 2020 y que lleva como título La grabación musical como herramienta de aprendizaje. Implicaciones educativas para el alumnado. En ella, sus autores evidencian el valor educativo de las grabaciones como herramienta usada por el alumnado de las enseñanzas musicales con múltiples efectos positivos, aunque no especifican qué tipo de producciones serían necesarias, pudiendo referirse a una nota de audio de un móvil, a un Home Studio o a una grabación profesional.

Por último, hacemos referencia a varios libros revisados que explican cómo montar un Home Studio. Steve Savage publicó The Art of Digital Audio Recording : A Practical Guide for Home and Studio en 2011, donde destaca la cantidad de detalle en la descripción de los posibles materiales que compondrían la gran variedad de Home Studios diferentes que podrían montarse siguiendo sus indicaciones, además de la calidad de las explicaciones a la hora de evitar problemas habituales para los principiantes, como acoples, reflejos sonoros, saturaciones, distancias recomendables a cada fuente sonora o diferentes tipos de micrófonos que se pueden usar.

 

 

3. CREA TU PROPIO HOMESTUDIO

Basándonos en el vaciado de fuentes realizados, así como visitas realizadas a distintos productores musicales, proponemos el siguiente itinerario para crear un Home Studio.

 

3.1. Indispensable

· Ordenador personal

El ordenador personal será la “piedra angular” de nuestro estudio casero para la docencia y teledocencia. Conforma en sí mismo un home studio, puesto que cualquier portátil, actualmente, trae por defecto una tarjeta de sonido o interfaz de audio, tarjeta gráfica, webcam, micrófono y altavoces, así como software básico para la grabación y producción de audio y vídeo.

Todo lo que necesitamos para crear una clase en formato vídeo o emitir nuestra docencia por videoconferencia.

No obstante, este sería nuestro home studio sin extras. Partiendo de este plato, podemos ir añadiendo ingredientes con la que conseguir nuestra fórmula mágica, un estudio casero que se adapte perfectamente a nuestras necesidades como docentes (también útil para estudiantes).

 

· Software libre específico

En primer lugar, necesitamos programas diseñados para alcanzar objetivos concretos. La búsqueda de programas específicos que se adecúen a nuestras necesidades sería el siguiente punto en nuestro camino para la creación de un estudio para trabajar desde casa. Según el tipo de docencia que se pretenda impartir o el tipo de materiales que se estén elaborando, necesitaremos unos programas u otros. Existe software de pago de gran calidad, pero también una amplia oferta gratuita y multiplataforma, instalable en Windows, MacOs, IOS, Linux o Android. con interfaces sencillos que se adaptarán al perfil de cualquier usuario.

Podemos encontrar editores de partitura como Musescore; editores de audio como Reaper o Audacity; editores de imágenes como Gimp; o de vídeo, caso de Avidemux. Puedes ampliar información sobre software libre con estos vídeos de la UCA, haciendo clic aquí.

 

3.2. Recomendable

Continuamos con la lista de elementos que pueden ayudarnos a mejorar nuestro home studio. 

· Equipo de microfonía

Aunque cualquier ordenador o teléfono móvil trae micrófono de fábrica, lo cierto es que son elementos francamente mejorables en la mayoría de los casos. El micro constituye uno de los puntos que representa mayor dificultad para el usuario que se acerca por primera vez al mundo de los estudios caseros: ¿cómo elegir uno que se ajuste a mis necesidades?

Existe un sinfín de posibilidades a la hora de decidirnos por un micro. El mercado ofrece distintos tipos: unidireccionales, bidireccionales, omnidireccionales… con sensibilidades dispares, respuesta a determinadas frecuencias y una determinada tolerancia al ruido. Lo primero que debemos preguntarnos es ¿para qué quiero el micro, qué uso le voy a dar? No es lo mismo grabar la caja de una batería que una trompeta o una voz humanada.

Por ejemplo, si nuestra intención es grabar nuestra propia voz, la mejor opción será uno de condensador, con filtro y alta sensibilidad, por ejemplo un AKG C3000 (marca y modelo orientativo. Pueden encontrarse en el mercado de segunda mano y otros micrófonos similares de menor valor). Si por el contrario queremos grabar la caja de una batería, podremos decantarnos por uno dinámico como el SM57, por ejemplo, o si lo que queremos recoger es el sonido de una batería completa, se podría usar un micrófono de cinta o de condensador, como overhead o en el centro de la sala.

 

· Interfaz de audio

Primer pregunta: ¿Eso qué es? Se trata de un dispositivo hardware que hará de “puente” entre nuestro micrófono, auriculares, guitarra eléctrica o piano y nuestro ordenador (ver previos). Entre la fuente y nuestro equipo, donde realizaremos magia como productores y convertiremos una voz desastrosa (por no dar nombres) en Pavarotti.

 

· Auriculares

Lo recomendable es utilizar unos monitores de respuesta plana, que te ofrecerán un sonido fiel, sin frecuencias que enmascaren los problemas de nuestra producción. No obstante, si te estás iniciando en el mundo del home studio o vas a usarlo de manera esporádica, tal vez puedas conseguir tus objetivos utilizando unos auriculares.

Sin embargo, no vale cualquier tipo de altavoz. Teniendo en cuenta la sensibilidad de muchos de los micrófonos usados en estudios de grabación, unos auriculares que dejen “escapar” el sonido, pueden convertirse en un auténtico quebradero de cabeza para el productor. Por ello, siempre es recomendable utilizar este tipo de auriculares.

 

3.3. Optativo

· Monitores de respuesta plana

Cualquier ordenador tiene altavoces, la mayoría de muy baja calidad. Asimismo, la mayoría de altavoces de los equipos que tenemos en casa, tienden a enmascarar y potenciar determinadas frecuencias. El objetivo es que puedas escuchar música y que todo suene bien. Pero en un estudio se busca otra cosa. Lo importante es que el sonido que escuchas sea lo más fiel posible, que se ajuste lo máximo a la realidad.

Para ello necesitamos unos monitores de respuesta plana que nos muestren la realidad de nuestro trabajo. Básicamente la diferencia sería como hacerse una foto con “BeautyFace” o una que saque todas las imperfecciones de nuestra piel.

Como productores musicales, necesitamos ver todo lo que está mal para poder solucionarlo.

 

· Filtros para microfonía

A la hora de grabar nuestra voz, debemos tener en cuenta que al pronunciar determinadas consonantes, como la “s”, nuestro micro recogerá la sibilancia de manera pronunciada, llegando a estropear en muchos casos nuestras grabaciones. También las partículas de saliva que expulsamos mientras hablamos o cantamos pueden condicionarla. Por eso, resulta recomendable contrar con un filtro “antipop”, que nos ayudará a sacar el mejor rendimiento a nuestro micro. Puedes ver una imagen de este elemento haciendo clic aquí.

 

· Previos

Se trata de un elemento habitual tanto en los estudios de grabación caseros como en cualquier estudio profesional. Un previo es un dispositivo que podemos ubicar entre nuestra fuente sonora y nuestro ordenador para condicionar la señal que llega al mismo, por ejemplo, un preamplificador o el interfaz de audio que describimos anteriormente.

Emites un sonido, que recoge el micro, pasa por el previo (amplificando la señal sonora, o dándole una reverb determinada, por ejemplo), entra en nuestro ordenador mediante el interfaz y lo recogemos con nuestro software dedicado.

 

· Mesa de sonido

Un complemento más para nuestro estudio casero. Con una mesa podemos controlar la señal de audio que entra en nuestro equipo. Realmente no es necesario, ya que podemos utilizar una mesa de sonido digital, disponibles casi con cualquier programa de grabación , y manejar los faders con el ratón. No obstante, Gracias a la mesa, podremos controlar esos faders y subir y bajar el volumen de una manera más cómoda.

 

· Disco duro externo

Por lo general, tanto el software utilizado para la producción de vídeo y audio, como el tamaño de los archivos de gran calidad que generaremos, acaparan gran parte del rendimiento de nuestro ordenador. Por ello, para la liberarlo y “darle aire” a nuestro querido ordenador, siempre es recomendable tener un disco duro externo a mano, donde ir almacenando programas y archivos dedicados.

Asimismo, como todo el mundo se equivoca, nuestro ordenador también puede cometer fallos. No te arriesgues, haz copias de seguridad con regularidad. Tu yo del futuro te lo agradecerá.

 

· Controlador MIDI

Un controlador MIDI es como el hombre de las mil caras. Se puede presentar de muchas formas distintas: un teclado, un pad con botoncitos, un guante… pero su misión es siempre la misma. Convertir un gesto humano en una acción digital en nuestro equipo. Pongamos como ejemplo un controlador MIDI con forma de teclado. El uso más sencillo sería decirle a nuestro ordenador, que cuando toque la tecla do, a una velocidad determinada, reproduzca la nota do a un volumen concreto. Pero también podemos darle otras indicaciones, por ejemplo, que cuando toque la nota do de nuestro teclado físico a una velocidad determinada, suene un perro ladrando, o se dispare un archivo de vídeo, o se inicie un determinado programa. Una herramienta muy recomendable en cualquier hogar.

 

· Tabla gráfica

A priori se podría pensar que una tabla gráfica en un estudio de grabación no tiene sentido. Sin embargo, recordemos que nuestra idea es utilizar nuestro estudio de grabación para la docencia, y una tabla gráfica es un recurso que puede ayudarnos tremendamente en nuestra labor docente. En primer lugar, para su cometido principal: como un folio en blanco sobre el que puedes escribir o dibujar lo que necesites, convirtiéndolo automáticamente en un elemento digital. En este sentido, una tabla gráfica puede utilizarse como complemento ideal a una pizarra digital, incorporada en la mayoría de herramientas para la videoconferencia, como Google Meet, por ejemplo.

Finalmente, otro posible uso para este elemento es usarla como un ratón, como un trackpad, aunque mucho más cómodo que el que llevan la mayoría de portátiles.

 

· Tratamiento acústico de la sala

Un elemento final, aunque no falto de importancia, es el tratamiento acústico que daremos a nuestro espacio de trabajo. Una habitación con poco mobiliario y paredes desnudas puede convertirse en un auténtico problema para el productor musical. La reverberación de estos espacios dificulta generalmente la captación del sonido. Puedes tener un micrófono maravilloso y un equipo 10 que sonará como si estuvieras grabando con un móvil en el paseo marítimo con viento de levante.

Para evitar este tipo de problemas existen distintas soluciones, algunas tan baratas, sencillas y poco estéticas como utilizar los clásicos cartones de huevo en la pared. Lo ideal: Dar un tratamiento acústico profesional a nuestro homestudio. No obstante, para uso esperódico y amateur, recomendamos otras más estéticas y alcance de todos como colgar cortinas. También se comercializan actualmente paneles acústicos a precios asequibles que podremos distribuir junto a nuestro micro para conseguir aplacar la tan temida reverb casera.

 

4. BIBLIOGRAFÍA

Berenguer A. (2016). La grabación de contenidos docentes como instrumento de apoyo a la docencia y el aprendizaje. Departamento de Derecho civil de la Universidad de Alicante.

Carrera J. (2020). Creación y diseño de un Home Studio. Trabajo de Título para optar al Técnico Universitario en Construcción. Universidad Técnica Federico Santa María Sede Viña del Mar.

Chao-Fernandez A., Pérez M., Chao-Fernandez R. (2020). La grabación musical como herramienta de aprendizaje. Implicaciones educativas para el alumnado. Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación. Vol.7, No. 1, 71-83.

DJP Music School Madrid (2020). Cómo montar tu home studio: equipos básicos para empezar a producir. Escuela Superior de Producción y Tecnología Musical.

González L y Carabias D. (S.F.). TIC en la educación musical: hardware, software y su utilización. Universidad de Valladolid.

Gumersindo D. (S.F.). Las TIC en el Aula de Música. Instituto Superior de Formación y Recursos en red para el Profesorado.

Harris B. (2014). Home Studio Set Up. Everything you need to know from equipment to acoustics Focal Press.

Little D. (2017). Home Studio: Cómo grabar tu propia música y vídeos. Editorial: Ma Non Troppo; N.º 1 edición del 22 marzo 2017.

Molina A. (2014). Aplicación de las TIC en el Aula de Música en Educación Primaria: Herramientas y Recursos. Trabajo de Fin de Grado en Educación Primaria. Escuela Universitaria de Educación de Soria.

Palazón-Herrera J. (2014). Software musical y sus posibilidades didácticas: una panorámica para los estudiantes del Máster de Secundaria en la especialidad de Música. Universidad de Murcia.

Román M. (2017). Tecnología al servicio de la educación musical.Rrevista española de pedagogía (REP). año LXXV, nº 268, septiembre-diciembre 2017, 481-495.

Savage S. (2011) The Art of Digital Audio Recording : A Practical Guide for Home and Studio. Oxford University Press.

Schwartz S. (2018). A Recording Studio for Every Student: Teaching Music Class in the Digital Era. Revista Online EducationWeek. Recuperado el 9 de junio de 2021 de https://www.edweek.org/teaching-learning/a-recording-studio-for-everystudent- teaching-music-class-in-the-digital-era/2018/10

Thomas J. (2010). How Home Studios are Helping Music Students. Blog: Music Teacher Helper. Recuperado el 10 de Julio de 2021 de https://blog.musicteachershelper.com/how-home-studios-are-helping-music-students/

Vaquer A. y Vera-Muñoz M. (2012). El profesorado de música y el uso del software libre. Revista Estudios, ISSN-e 1659-3316, Nº. 25, 2012, págs. 311-326.