Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Laboratorio de Sonido

Cádiz y canción española

Jornada de investigación 

Programa: Cádiz Y Canción Española

Cádiz y canción española

24 de mayo de 2024

Universidad de Cádiz

Cádiz, en los inicios del siglo XX aún rezumaba un pasado glorioso, los de una ciudad cosmopolita y liberal, cuya situación geográfica privilegiada, cara al mar y abierta a América y Oriente, la hacía especialmente permeable a cualquier innovación cultural. Con una importante herencia artística, política y social, la evolución de la canción y de la escena musical en Cádiz a lo largo del siglo XX, al igual que sucedió en el resto del país, aparece vinculada a distintas vertientes en las que se conjuga la tradición con lo popular. Desde la canción andaluza, reformulada en el ámbito académico por Manuel de Falla hasta propuestas de hibridación de la misma que aparecen tanto en espectáculos de variedades, como en otros géneros asociados a lo popular, el cuplé, la copla o el flamenco. Esta jornada de investigación en torno a la canción pretende ahondar en esos espacios de representación y analizar, con una mirada amplia e interdisciplinar, las distintas vertientes de la canción, sus autores e intérpretes en el Cádiz más reciente.

 

LÍNEAS DE TRABAJO

 

Historiografía y evolución de la canción española.

La escena musical gaditana.

La canción española durante la Edad de Plata.

Compositores e intérpretes de canción española.

Flamenco y canción: encuentros.

Canción e identidad.

 

Llamada a comunicaciones:

 

Las propuestas de comunicación se enviarán al siguiente correo electrónico:

jornadacadizycancionespanola@gmail.com

 

Constarán de:

– Resumen (250-300 palabras). 

– Filiación institucional (si procede), breve biografía (no más de cinco líneas) y dirección electrónica de contacto. 

– De ser necesario, medios audiovisuales requeridos. 

 

Fecha límite de envío de propuestas: 5 de mayo de 2024. 

 

 

Comité científico:

 

Dr. Alberto Romero (Universidad de Cádiz)

Dra. Inmaculada Matía  (Universidad Complutense de Madrid)

Dr. Enrique Encabo  (Universidad de Murcia)

Dra. Elena Torres  (Universidad Complutense de Madrid)

Dra. Tatiana Aráez (Universidad Complutense de Madrid)

Dr. Francisco Perujo (Universidad de Cádiz)

Dra. Sara Román  (Universidad de Cádiz)

Dr. Francisco Bethencourt  (Universidad Complutense de Madrid)

Dr. Victoriano José Pérez Mancilla (Universidad de Granada)

 

Imagen del congreso:

Sara Gómez – web